DHL MUESTRA LAS LECCIONES APRENDIDAS EN LA PANDEMIA Y DA LAS CLAVES PARA PLANIFICAR EL FUTURO DE LA DISTRIBUCIÓN DE VACUNAS
Presenta el libro blanco "Revisiting Pandemic Resilience"
Nota de prensa: Madrid, 18 de mayo de 2021
- Con la participación de más de 350 instalaciones, DHL ha distribuido hasta la fecha más de 200 millones de dosis de vacunas a más de 120 países
- A partir de 2022 se necesitarán entre 7.000 y 9.000 millones de dosis de vacunas más al año para mantener bajas las tasas de (re)infección y frenar el ritmo de las mutaciones del virus
- Los modelos de distribución y entrega de última milla adaptados localmente y una reserva constante de vacunas seguirán siendo fundamentales después de 2021
La logística y la gestión de la cadena de suministro han desempeñado un papel fundamental para garantizar la disponibilidad y la distribución de medicamentos, vacunas, kits de pruebas, suministros auxiliares médicos y equipos de protección individual. Con más de 200 millones de dosis de todas las vacunas aprobadas distribuidas a más de 120 países y 9.000 vuelos operados en los que participaron más de 350 instalaciones y centros logísticos de DHL, la compañía ha formado parte de la primera línea de respuesta a la pandemia desde su inicio.
DHL ha creado más de 50 colaboraciones bilaterales y multilaterales con socios, tanto del sector farmacéutico como del sector público, y varios servicios nuevos dedicados a frenar la expansión del virus. Toda esta experiencia ha sido recogida por DHL en el libro blanco "Revisiting Pandemic Resilience" (puede descargarse íntegro aquí) que se presenta hoy, y en el que se muestra cómo y qué ha aprendido el sector logístico de la carrera contra el COVID-19 para estar mejor preparados de cara a manejar las emergencias de salud pública en el futuro.
Como explica Katja Busch, director comercial de DHL, “La logística y la gestión de la cadena de suministro desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la pandemia. Mantener las cadenas de suministro en funcionamiento y garantizar la entrega de los suministros sanitarios esenciales ha proporcionado valiosas lecciones. Desplegamos nuevos servicios dedicados a la distribución de vacunas a una velocidad sin precedentes. Todos los sectores, las industrias y las naciones deben trabajar juntos para finalizar con éxito la fase aguda de esta pandemia. La formación de asociaciones sólidas y el aprovechamiento del análisis de datos serán fundamentales. Hemos de seguir preparados para afrontar altos volúmenes de pacientes afectados y de vacunas a distribuir, manteniendo a todo rendimiento la infraestructura y la capacidad logística al tiempo que planificamos las fluctuaciones estacionales, proporcionando una plataforma estable y bien equipada para los próximos años”.
En estos últimos 15 meses se han dado importantes logros en I+D, acuerdos políticos y avances en la producción y la gestión de la cadena de suministro que, combinados, nos ayudarán a superar la crisis sanitaria como comunidad mundial. Si la I+D, con el desarrollo de vacunas a una velocidad cinco veces superior a cualquier otra antes en la historia y cuadruplicando las capacidades de producción de vacunas previas, cimentó el principio del fin de la crisis, la logística ha sido fundamental para su distribución. Pese a requisitos de cadena de frío a gran escala sin precedentes, de hasta -70°C, la logística ha podido desplegar la distribución tres veces más rápido de lo habitual. Además, la acción multilateral de los organismos de salud pública y diferentes gobiernos de todo el mundo ha proporcionado un marco propicio para el rápido desarrollo y despliegue de las vacunas.
Se necesita suministrar alrededor de 10.000 millones de dosis de vacunas en todo el mundo para alcanzar altos niveles de inmunización a finales de 2021. Sin embargo, sólo cuatro países han logrado tasas de vacunación superiores al 50% hasta la fecha, y muchos de los restantes países y territorios tienen infraestructuras menos desarrolladas, lo que dificulta la distribución y el almacenaje adecuado. Para acelerar la distribución de las vacunas hay que tener en cuenta las siguientes claves:
- Las industrias y los países deben fomentar la colaboración, prestando especial atención a la creación de asociaciones sólidas y de una red de datos globales de apoyo.
- Para que el suministro entrante sea seguro, se necesita una gestión proactiva de la capacidad de transporte y flujos de retorno sostenibles para el envasado. Esto es especialmente crítico, ya que más del 95% de las dosis de la vacuna contra el COVID-19 a nivel mundial se produce en sólo ocho países desde los que han de ser distribuidas a todo el mundo.
- También deben ponerse en marcha modelos de distribución de última milla adaptados localmente, centrándose en la ubicación estratégica de los almacenes, en la sincronización del flujo de vacunas y productos auxiliares, así como en el número y la ubicación de los puntos de vacunación.
Además, la infraestructura y la capacidad logística establecidas deben mantenerse en el mejor nivel a futuro, ya que en los próximos años se necesitarán entre 7.000 y 9.000 millones de dosis de vacunas al año para mantener bajas las tasas de (re)infección y frenar el ritmo de las mutaciones del virus, sin contar las fluctuaciones estacionales.
Para planificar el futuro es esencial identificar y prevenir las crisis sanitarias de forma temprana a través de asociaciones activas, la ampliación de los sistemas de alerta mundial, un programa integrado de prevención de epidemias e inversiones específicas en I+D. También se recomienda ampliar e institucionalizar la contención del virus y las contramedidas (por ejemplo, el rastreo digital de contactos y las reservas nacionales), para garantizar una preparación estratégica y unos tiempos de respuesta más eficientes. Para facilitar un rápido despliegue de la medicación (diagnósticos, terapias y vacunas), los gobiernos y las industrias deberían mantener activada la capacidad inmediata de fabricación a gran escala, planes continuados de investigación, producción y adquisición, así como ampliar las capacidades de despliegue local para hacer frente a los picos de demanda que puedan surgir.