Guía del expedidor para el proceso de envío de carga aérea
Comprender las etapas del proceso y las responsabilidades del expedidor, el transitario y el destinatario
¿Qué ocurre después de entregar los bienes? Trasladarlos del punto A al punto B implica varias etapas. Este artículo presenta un resumen de alto nivel del proceso de envío de carga aérea, introduciendo funciones y responsabilidades, revelando detalles del proceso y cubriendo los 3 términos de envío más populares.
¿Por qué es importante este proceso?
Pueden surgir muchos problemas durante la exportación e importación de mercancías por transporte aéreo.
Algunos ejemplos son los cuellos de botella durante el despacho de aduanas, la congestión en la terminal de carga de un aeropuerto, un tiempo de espera excesivo (el tiempo que su carga en tránsito permanece parada), los errores de descarga causados por personal poco cualificado, el uso ineficaz de la capacidad de carga aérea, la previsión inadecuada de la capacidad de carga de las aerolíneas y la asignación de espacio, y los retos que plantea la manipulación de mercancías peligrosas y otros artículos sensibles o peligrosos.
El proceso de transporte aéreo de mercancías, de la A a la Z
Los múltiples pasos del transporte aéreo de mercancías pueden resumirse en tres etapas:
- La exportación comienza en la dirección de origen del remitente o expedidor e implica la recogida de la carga y su almacenamiento en el almacén de exportación, si es necesario, y la documentación de exportación.
- La siguiente etapa se denomina linehaul, término comúnmente utilizado para el transporte aéreo de mercancías entre los aeropuertos de origen y destino.
- La última etapa se centra en los trámites de importación, incluido el despacho de aduanas y el almacenamiento, si fuera necesario, en el almacén de importación, seguido de la entrega o la distribución en la última milla hasta la dirección de destino del destinatario.
¿Qué ocurre antes de que su carga despegue de tierra y cuando aterriza?
Para garantizar una capacidad suficiente de carga aérea, algunos transitarios realizan acuerdos de espacio en bloque (BSA) con empresas asociadas. Esto significa que compran una capacidad o espacio acordado para la carga en el vuelo de la aerolínea o compañía aérea.
¿Quién hace qué? Funciones y responsabilidades
En el proceso de transporte de carga aérea intervienen diversas funciones y responsabilidades.
Remitente/Expedidor y Consignatario
Como remitente o expedidor, usted es responsable de las acciones al principio (aceptación de la recogida en la dirección de origen) y su destinatario es responsable de las acciones al final (aceptación de la entrega/distribución final en la dirección de destino).
Entre medias, las etapas del proceso suelen ser responsabilidad de su transitario y de la compañía aérea.
Trabajar con un transitario
Su transitario actúa como agente entre usted y la compañía aérea y, si fuera necesario, entre usted y la aduana.
Cuando esté listo para enviar sus mercancías por vía aérea, cumplimente y envíe una carta de instrucciones del remitente (SLI) a su transitario. Esto inicia todas las acciones posteriores, la primera de las cuales es que el transitario acuerde con usted un día y una hora de recogida en su dirección de origen.
A partir de ese momento, el transitario puede encargarse de todos los aspectos del proceso de envío de la carga aérea. Asegúrese de que puede seguir y localizar su envío durante todo el trayecto, hasta la confirmación de la entrega final.
Aclaración de 3 términos comunes del transporte aéreo de mercancías
1. ¿Cómo puedo especificar distintos niveles de servicio?
2. ¿Qué significan ETD y ETA?
Son las siglas de hora estimada de salida (ETD) y hora estimada de llegada (ETA).
También puede ver la hora real de salida (ATD) y la hora real de llegada (ATA). Controlar los tiempos puede ser una misión crítica para los envíos de carga aérea con horarios ajustados.
3. ¿Qué son los Incoterms?
Los Incoterms son un conjunto de normas utilizadas en los contratos comerciales internacionales. Mantenidos por la Cámara de Comercio Internacional, estos términos definen qué partes incurren en los costes y en qué momento concreto del proceso de envío se producen. A menudo se utilizan como abreviaciones, tales como FOB o CIF, y a veces pueden dar lugar a malentendidos entre los socios comerciales.